Sin proyectos de vida, jaliscienses repatriados

La directora del Instituto Jalisciense para los Migrantes (Ijami), Mariana Márquez, señaló que no existe registro de cuántos migrantes jaliscienses obtienen un Empleo al regresar al estado.
La directora del Instituto Jalisciense para los Migrantes (Ijami), Mariana Márquez, señaló que no existe registro de cuántos migrantes jaliscienses obtienen un Empleo al regresar al estado.
Integrantes del grupo de Facebook "Patronas Unidas contra el abuso de domésticas" debaten sobre las condiciones en que éstas desempeñan su labor; se les paga mucho a cambio de poco, acusan. Lina tiene un aspecto “fitness”, se tiñe el cabello de rubia, dice que le gusta la nutrición, el deporte y la vida Saludable; hace unos días inició un debate en un grupo de Facebook llamado “Patronas Unidas contra el abuso de domésticas”. Lina se quejaba de que otras integrantes pagan demasiado a las personas que les ayudan en casa.
Indígenas wixárikas de Tuapurie (Santa Catarina Cuexcomatitlán, municipio de Mezquitic), advirtieron que si en 15 días el Gobierno de Jalisco no cumple las promesas que hizo el mandatario priísta Aristóteles Sandoval Díaz a esta comunidad del norte del estado, cerrarán 26 escuelas, dos albergues y caminos de acceso, como hicieron en octubre.
El comité Salvemos Temacapulín, apoyado por el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec), lanzó la campaña #NiUnPesoMásAlZapotillo, que busca convencer a la Cámara de Diputados federal de votar contra la asignación de mil 530 millones de pesos a la presa El Zapotillo, prevista en el presupuesto federal 2018.
La migración es un fenómeno global y multidimensional. Se remonta al pasado y se proyecta al futuro por cambios climáticos, desastres, guerras, inseguridad, condiciones económicas, sociodemográficas, familiares, entre otras Los actuales protagonistas del proceso migratorio son India y China. La región Estados Unidos, México y Centroamérica ocupa el tercer lugar; la Organización Internacional de Migración, considera a la frontera México-EU como el principal corredor migratorio del planeta.
El personal de seguridad, vigilancia y custodia es insuficiente en siete de los ocho penales federales que operan en el País, advierte una recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Se trata de los Centros Federales de Readaptación Social (Ceferesos) 1 Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México; 2 Occidente, en El Salto, Jalisco; 4 Noroeste, en Tepic, Nayarit; 5 Oriente, en Villa Aldama, Veracruz; 6 Sureste, en Huimanguillo, Tabasco; 7 Nor-noreste, en Durango, Durango, y 8 Nor-poniente, en Guasave, Sinaloa.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación a autoridades federales debido a que en los centros federales de readaptación social (Ceferesos) 1, del Edomex; 2, de Jalisco; 4, de Nayarit; 5, de Veracruz; 6, de Tabasco; y 7, de Durango, así como en los Centros de Rehabilitación Psicosocial (Ceferepsi) 4 y 9, el personal de seguridad, vigilancia y custodia adscrito es insuficiente.
Al recibir un pliego petitorio de más de 20 puntos, de la comunidad wixárica de San Sebastián Teponahuaxtlán, el Gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, instruyó a los funcionarios de su gabinete, que se instale una mesa de trabajo para revisar cada una de las peticiones y atenderlas con celeridad.
Ante la persistencia de situaciones que afectan la reinserción social en el sistema penitenciario del país, con factores de riesgo en materia de tortura, maltrato, insuficiencia de recursos humanos y de acciones para la protección de la Salud, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió una recomendación al comisionado nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, La recomendación indica que el personal de seguridad, vigilancia y custodia es insuficiente en siete de los ocho penales federales que operan en el país La recomendación menciona los Ceferesos, 1 Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México; 2 Occidente, en El Salto, Jalisco; 4 Noroeste, en Tepic, Nayarit; 5 Oriente, en Villa Aldama, Veracruz; 6 Sureste, en Huimanguillo, Tabasco; 7 Nornoreste, en Durango, Durango, y 8 Norponiente, en Guasave, Sinaloa
Las 26 escuelas de Educación básica que el 29 de septiembre fueron cerradas por la comunidad wixárika de Tuapurie (Santa Catarina Cuexcomatitlán) regresarán a clases este lunes, después de que el gobernador priísta Aristóteles Sandoval y parte de su gabinete acudieron finalmente a la sierra del norte de Jalisco para responder el pliego petitorio de los indígenas.
Copyright © 2021, Observatorio Académico de Políticas Públicas
Desarrollado por CTA | UMI | DW